Excavación arqueológica en el Castillo de Almansa

Excavación arqueológica en el Castillo de Almansa

En este post vamos hablar de la excavación arqueológica que se ha desarrollado en el núcleo del castillo, ofreciendo unos primeros resultados, pues el proceso de estudio todavía no ha finalizado.

 

 

Cuando se planteo la redacción del Proyecto de Consolidación y Recuperación del Castillo de Almansa – 1,5% Cultural, se establecieron unos objetivos muy claros, como la consolidación del edificio y su puesta en valor, pero también profundizar en el conocimiento de los orígenes del poblamiento humano en el cerro del Águila, los orígenes de la fortaleza y su evolución historia y arquitectónica. La necesidad de conocer desde un punto de vista objetivo el pasado de este asentamiento humano y de la fortificación es clave, no solamente para comprender un monumento tan importante como es el castillo de Almansa, si no porque en los orígenes de este asentamiento se encuentran los orígenes de Almansa como población.

 

Es por ello, que uno de los puntos fundamentales era emprender una excavación arqueológica intensiva en una de las zonas más importantes de todo el conjunto, como lo es el popularmente conocido como patio de armas. Esta zona se sitúa en la cima de la montaña, es el núcleo de la fortaleza y es el área donde, según han apuntado algunas otras fuentes de información, como obras pictóricas, se ubicaban en el pasado partes del edificio que con los siglos han desaparecido y cuyo conocimiento nos ayudaría a interpretar de manera más completa el funcionamiento del castillo de Almansa, su morfología inicial y su evolución como edificio.

 

Las excavaciones arqueológicas que se han realizado en este proyecto han supuesto la continuación de otras campañas de exhumación que se han realizado en los últimos años ( 2013-2015), en las que gracias a planes de empleo municipal y la I ESCUELA DE ARQUEOLOGÍA CASTILLO DE ALMANSA se pudieron descubrir los cimientos de esas partes de la fortaleza que antaño existían, como una torre de grandes proporciones paralela a la actual torre del homenaje y un edificio trasero a aquella. La excavación arqueológica del Proyecto de Consolidación y Recuperación del Castillo de Almansa – 1,5% Cultural –dirigida por Enrique R. Gil Hernández y Francisco Fernández Matallana- ha durado 7 meses y aunque los trabajos de campo han terminado no lo ha hecho el proceso de investigación, encontrándonos ahora en el estudio en laboratorio de todos los restos recuperados, identificándolos, e interpretando los resultados generales de los trabajos.

 

En cualquier caso estos meses de excavación han permitido completar el estudio arqueológico emprendido en las anteriores campañas. Ha sido una excavación extensiva a todo el área, delimitando al completo los restos –principalmente cimientos- de esas partes del edificio que habían desaparecido. Así, podemos concluir que en esa zona se levantaba en el pasado una torre rectangular construida en tapial, paralela y muy próxima a la torre del homenaje, que disponía de seguramente de dos plantas subterráneas y quizás otras dos platas superiores. Esta torre desaparecida debió construirse antes de siglo XV, y tras su construcción se acondicionó uno de sus sótanos como un aljibe con techo abovedado y enlucidas sus paredes con un revoco de color rojizo.

 

Los constructores de esa torre también proyectaron la fabricación de un edificio anexo a esta con las mismas técnicas de construcción, unos tapiales muy duros que se elevaban entre dicha torre y el muro norte. Ese edificio era alargado, rectangular con dos platas subterráneas y posiblemente otras dos en altura hasta alcanzar los resto de bóveda de ladrillo que hoy se pueden contemplar. Si miramos los cimientos descubiertos de este edificio, se observa que tenía una división en tres de sus espacios subterráneos . El extremo norte de este edificio cerraría el castillo en un punto próximo al muro norte derribado en este proyecto.

Estos dos edificios, que hemos podido conocer a partir de los cimientos conservados, formarían parte de un castillo de Almansa construido básicamente mediante tapiales, ya bajo domino cristiano –es a partir de 1243 cuando los reinos cristianos de Castilla y Aragón comienzan a controlar estas tierras- y que debió construirse durante un largo periodo de tiempo utilizando como base las estructuras que existieran de época islámica. En ese castillo de tapial, las estructuras descubiertas debieron tener un papel fundamental desde el punto de vista organizativo y defensivo, acompañadas por lienzos de murallas y torres rectangulares construidas con la misma técnica.

Posteriormente, ya en la segunda mitad del siglo XV, con Juan Pacheco, marques de Villena, se realizó la remodelación de toda la fortaleza con la construcción de la torre del homenaje actual a partir de aquel castillo de tapial. El castillo de Pacheco reutiliza esa torre hoy desaparecida y el edificio trasero que hemos comentado, incorporándolos a su proyecto de actualización de la fortaleza, conforme a las necesidades que las nuevas tácticas bélicas del s. XV planteaban.

A finales del siglo XV, el castillo de Almansa llegaría al final de su evolución constructiva y debemos imaginarlo como un edificio imponente en el paisaje y con dos torres paralelas y casi gemelas.

Pero no solo en este proyecto se han descubierto estos edificios, tras la demolición del muro norte se amplió el área de excavación de todo este sector, y se ha descubierto bajo él una estructura rectangular de tapial que, por su disposición, características constructivas y otros indicios, podría tratarse de un torreón de época islámica. Aunque actualmente está en proceso de estudio y no podemos concretar más.

Además de estos descubrimientos constructivos se han recuperado restos de materiales de diversa índole, mayoritariamente restos de cerámica de muchas épocas, pero también objetos metálicos, monedas, vidrios, botones e incluso material balístico. El estudio de todos estos materiales en laboratorio, debidamente identificados conforme al estrato de tierra en el que aparecieron, conforme al espacio del castillo en el que estaban situados y la datación de los objetos en sí mismos, es lo que nos permitirá ofrecer una interpretación de la finalidad de las antiguas estancias, las fechas en las los antiguos pobladores de la fortaleza merodeaban por entre esas paredes y los usos que estos les daban.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published.

EnglishSpanish