Agrupación de Comparsas
Orígenes
El germen de lo que sería la Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos de Almansa, nace a mediados de los años 70 con motivo del Cincuentenario de la Coronación canónica de Ntra. Sra. de Belén, Patrona de la ciudad.
La primera comparsa en aparecer sería “los Almanzárabes”, quienes saldrían a la calle por primera vez en las Fiestas de 1977 acompañados por la comparsa “los Alagoneses” de la vecina localidad alicantina de Sax.
Pero lo que parecía una novedad pasajera, poco a poco se fue fraguando hasta cimentar como uno de los grandes pilares de las actuales Fiestas. A esto ayudó la emigración que se realizó a poblaciones cercanas con arraigo en la celebración de fiestas de Moros y Cristianos (Villena, Sax, Elda, Petrel, Elche, Novelda, etc.), trayendo consigo que muchos almanseños participaran o fuesen espectadores de los actos festeros de estas poblaciones, llevándose con ellos el espíritu de la fiesta y trayéndolo a Almansa.
Con la expansión de las comparsas, en 1979 nace la Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos de Almansa, entidad que ya desde sus comienzos apostó por la seriedad de sus actos, organizando y desarrollando un programa de festejos propio dentro de las Fiestas patronales de la ciudad, e integrándose de manera muy participativa en los actos tradicionales, dándoles en alguno de los casos, una importancia representativa que no tenían.
Diez son las comparsas que conforman este gran colectivo que ronda los 3.000 festeros, y que año tras año, no deja de incrementar su número, entre los que se encuentra una gran cantera de niños, que cada 30 de abril salen a llenar las calles de la localidad. Por el bando moro, encontramos a los Almanzárabes, Beduinos, Almohades, Zegríes y Mozárabes; y por el bando cristiano, a los Mosqueteros, Almogávares, Templarios, Corsarios y Piratas.
ACTOS ORGANIZADOS POR LA AGRUPACIÓN DE COMPARSAS
Con el paso de los años, los actos de este colectivo han ido engrandeciendo las Fiestas Mayores de la ciudad, dejando su impronta, y sorprendiendo a almanseños y visitantes cada vez que este saca un acto a la calle. Algunos de ellos son:
ENTRADA DE BANDAS
Cuando el reloj marca las 12.00 h del medio día del día 1 de Mayo, once bandas de música y las diez comparsas están ansiosas por comenzar su primer acto dentro de las Fiestas, partiendo desde la Plaza de Santa María. La Unión Musical de Almansa abre este primer desfile interpretando el pasodoble de nuestro colectivo, “Salvador Hernández”, del compositor almanseño Guillermo Ruano, y al que le seguirán las diferentes comparsas según orden de fundación, con sus correspondientes bandas de música, tocando diferentes pasodobles, para finalizar todas las asociaciones musicales en el Jardín de los Reyes Católicos interpretando el pasodoble “Almansa” del compositor almanseño, Juan Sánchez.
ENTRADAS MORA Y CRISTIANA
Los días 1 y 3 de Mayo, imponentes escuadras ataviadas con fantasiosos trajes y dirigidas por sus impetuosos cabos, magníficas carrozas, fastuosos ballets e impresionantes capitanías, hacen que los miles de visitantes y almanseños queden sorprendidos por la entrada de ambos bandos en nuestra ciudad. El día 1 con la gran Entrada Mora, donde las tropas cristianas avanzan sin descanso empujadas por un bando moro que está ansioso por conquistar la ciudad. Y el día 3, con la Entrada Cristiana, donde el bando moro entra en la ciudad de una manera elegante, pausada y victoriosa, pero que detrás viene un bando cristiano pisando fuerte y que viene con ganas de recuperar lo que considera suyo. Es en estos días cuando año tras año, cada una de las comparsas, tanto mora como cristiana, cierra con una capitanía, donde un derroche de imaginación cobra aquí un gran protagonismo.
EMBAJADAS MORA Y CRISTIANA
Pero si por algo son conocidas las Fiestas de Moros y Cristianos de Almansa, es por sus grandes Embajadas, tanto adultas como infantiles. Enmarcadas en un inmejorable fondo natural, y a los pies de la gran fortaleza, hace que nuestra localidad se convierta en la envidia de las poblaciones que celebran esta fiesta dentro del territorio nacional.
La tarde del día 2, y tras la Entrada Infantil, tiene lugar el desarrollo de una mimada historia que se ha trabajado a lo largo del año, y posterior interpretación de los textos por parte de los Embajadores y Centinelas infantiles que cada año ostentan ese cargo. Pero es a las 12 de la noche, cuando la expectación invade a todos los asistentes en la Plaza de Santa María, para contemplar un año más lo que se considera como el buque insignia de las Fiestas de la ciudad, donde efectos de luz, sonido, pólvora, especialistas, actores amateur,…. se convierten en el aderezo imprescindible a las grandes interpretaciones que realizan nuestros Embajadores y Centinelas adultos de los textos del almanseño Salvador Hernández. Los nervios se apoderan aquí del grupo de organización que año tras año sorprenden con una nueva puesta en escena.
El día 4, y ya por la mañana, es otro el ambiente que se respira en la Plaza de Santa María, ya que son la emoción y el sentimiento los que ganan terreno a la espectacularidad del pasado día 2. Tras la interpretación de los diferentes parlamentos, tanto adultos como infantiles, y que va seguido de un nuevo enfrentamiento, no hay al final rabia, sino un entendimiento, que da lugar a la Conversión del moro, el cual cae rendido ante la belleza de nuestra excelsa Patrona, nuestra Señora de Belén.
Pero son más los actos que este colectivo organiza dentro del programa de actos que conforma las Fiestas Mayores, que empieza con las Presentaciones de los cargos festeros que conforman este colectivo, entre los que se encuentra la Abanderada y Alférez Mayor, tanto adultos como infantiles, los ya mencionados embajadores, y el resto de abanderadas y alféreces de las diferentes comparsas, y ya dentro del programa de actos, las Dianas de arcabucería los días 3 y 6 de Mayo, la Diana Infantil, donde Almansa se ha convertido en precursora, exportándola a otras poblaciones, además de su participación en los diferentes actos que organiza el Ayuntamiento, como son el Pregón, Ofrenda de Flores y Serenata a la Patrona o la Procesión mayor entre muchos otros.
Además, la Agrupación de Comparsas celebra en el mes de Noviembre el Ecuador Festero, una semana llena de actos culturales y festeros que anuncia que solo quedan seis meses para la llegada de las Fiestas Mayores a nuestra ciudad.
Más de 40 años han hecho que esta Agrupación haya conformado un gran entramado de actos que actualmente hacen que las Fiestas de Almansa estén actualmente en una consideración muy importante dentro de los pueblos y ciudades que celebran los Moros y Cristianos a nivel nacional.
undefined